fbpx

¿Alerta Phishing?, así puede prevenir y accionar ante estas estafas

Sep 14, 2022 | EYE TO THE DATA

Por quinto año consecutivo SISAP ofreció a estudiantes universitarios y profesionales de IT, la posibilidad de especializarse y aumentar sus conocimientos en Ciberseguridad de forma gratuita.

El programa de estudio fue impartido en formato virtual a un total de 35 estudiantes, de los cuales 28 lograron graduarse con éxito, los mismos pertenecen a 8 países de la región, tales como: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia. El entrenamiento completo tuvo una duración de 8 meses y medio, los cuales consisten en un área común de 5 meses, un área de especialización de 2 meses, práctica supervisada de 1 mes, un proceso de certificación, las cuales fueron dadas por más de 45 instructores.

Nuestro CEO Mauricio Nanne comparte que el próximo año esperan que el programa culmine con 100 estudiantes graduados, con la intención que las organizaciones en la región estén más seguras. “Iniciamos hace cinco años, y la idea es continuar año con año formando a más profesionales de ciberseguridad. Cada vez más, los especialistas en esta área son requeridos en el mercado laboral. En esta oportunidad deseo felicitar a los 28 alumnos que culminaron el programa, los exhorto a que sigan adelante y les invito a que corran la voz entre sus colegas y compañeros para que participen en la siguiente generación”.

El programa incluyó temas de Seguridad de Información como: Seguridad en la Nube, Scripting, Fundamentos Python y Linux, Administración de Proyectos, Certificación de Seguridad Internacional, Penetration Testing, Riesgo y Cumplimiento, Respuesta a Incidentes, Investigación Forense, Implementación de Proyecto, entre otros temas.

Los 3 alumnos más destacados son estudiantes de universidades de Guatemala, Colombia y Panamá.

 

  1. Mindi Ajpop, estudiante Universidad de San Carlos de Guatemala: 97 puntos promedio final
  2. Santiago Castro, estudiante de la Universidad Santander de Colombia: 96 puntos promedio final
  3. Diego Tuñón, estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá: 95 puntos promedio final.

La experiencia del primer lugar

Mindi Ajpop es una alumna de último año de Ingeniería en Sistemas y se enteró del programa de SISAP a través de un compañero universitario.  En su último año de carrera, decidió aplicar y ahora es la acreedora del promedio más alto de la quinta promoción y estudiante #1 entre 28 alumnos de la región.

 

https://lahora.gt/ Por Andrea Solórzano -4 septiembre, 2022

Como un pez atrapado en el anzuelo, miles de personas han sido víctimas de estafas por medio de correos electrónicos diseñados para ser una copia exacta de los que envían entidades bancarias, gubernamentales o de redes sociales. Así logran acceder a contraseñas e información financiera.

Este tipo de ciberataque se conoce como Phishing, término que proviene de la palabra “fishing” (pesca) y hace alusión al acto de “pescar” usuarios mediante “anzuelos” (trampas).

Si alguna vez ha recibido un e-mail de “Alerta Phishing”, seguramente es porque la organización ha identificado que esta estafa se ha hecho presente en la bandeja de entrada de sus receptores.

Con el propósito de tomar medidas de prevención, La Hora Economía conversó con el experto Jorge Utrera, gerente del Área de respuesta a incidentes de la empresa de seguridad informática SISAP, quien comparte una serie de recomendaciones ante esta amenaza.

¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR ESTE TIPO DE CIBERATAQUES?

Los ataques de tipo Phishing son de los más difíciles de prevenir, ya que no existe un firewall o herramienta que pueda restringir el ingreso de estos correos. Cualquier persona puede crear un correo y hacerlo parecer muy similar o incluso igual al que enviaría una empresa real.

“Somos las personas o usuarios finales quienes debemos estar conscientes y muy atentos cuando recibimos y revisamos nuestros correos”, comentó.

Además, recomienda la técnica “Stop, Think and Act”, que en español significa “Pare, Piense y Actúe”.

¿CÓMO SE PUEDE DETECTAR SI ES UN CORREO REAL O ES PHISHING?

Según el profesional, una de las maneras como podemos identificar si el correo es real es posicionarnos sobre el nombre del remitente y poner atención al correo electrónico que está asociado. Generalmente el dominio del correo no corresponderá a la empresa u organización que dicen representar. Po ejemplo, podrían recibir un correo electrónico de actualización de datos del “Banco del País” bajo el dominio de bancodelpais339@hotmail.com, cuando el real es actualizaciones@bancopais.com.

“Existen casos en donde los ataques son tan bien planificados y ejecutados, que incluso los dominios de correo son similares al de la organización y al ojo humano podrían parecer auténticos. Un ejemplo podría ser actualizaciones@bancopals.com, en el dominio del correo utilizado se sustituyó la letra i por una l”, ilustró.

Es aquí en donde vuelve a tomar sentido la frase: “Pare, piense y actúe”.

– Pare: Pare de hacer lo que estaba trabajando o platicando.

– Piense: Piense si el correo que recibe hace sentido, ¿tiene alguna deuda que pagar con esa empresa, recientemente compró lo que dicen, recibiría un correo de esa supuesta organización para pedirle que ingrese o cambie su contraseña?

– Actúe: Actúe o realice una acción sobre ese correo solamente si está seguro que se trata de la organización que dicen ser, de lo contrario desconfíe o valide por otros medios la veracidad de dicho correo.

¿Qué deben hacer los usuarios si les llega un correo de Phishing?

Si el Phishing se recibió en un correo institucional, de la empresa u organización en la que se trabaja, lo mejor es reportarlo al área responsable de ciberseguridad de la compañía, según el profesional.

En caso que la organización no cuente con un área de ciberseguridad, Utrera recomienda a los usuarios ponerse en contacto con empresas dedicadas a brindar este tipo de servicios como SISAP, ya que más allá de un ataque aislado, también podría tratarse de un ataque sistemático que intenta vulnerar por medio de cualquier colaborador la seguridad de la empresa.

“Si el correo Phishing se recibió en un correo personal como Hotmail, Outlook o Gmail es importante conocer que estos proveedores de servicio cuentan con varios mecanismos u opciones para marcar o reportar como spam o suplantación de identidad los mensajes. Se recomienda que estos correos sean reportados según corresponda, pues con esto se evitará recibirlos en futuras ocasiones”, explicó el Ejecutivo.

En cualquiera de los dos escenarios, se recomienda evitar hacer clic en los enlaces que se reciba en el correo, así como no descargar ningún archivo por muy interesante que pueda parecer.

¿Qué se puede hacer si los usuarios abrieron el enlace?

Si se trata de un correo profesional (empresa u organización) debe reportarlo con el área de seguridad informática o apoyarse con una empresa especializada en ciberseguridad como SISAP, para que evalúen el riesgo y tomen las acciones necesarias entre las que podrían estar:

– Aislar los dispositivos que tuvieron contacto con el correo

– Restaurar por completo los dispositivos con una copia de seguridad libre de riesgos.

– Efectuar cambio de contraseñas en caso hubieran caído en el engaño de proporcionar usuario y contraseña.

EJEMPLOS DE DENUNCIA

Ejemplo de phishing recibido en el correo de una persona particular:

Ejemplo de cómo reportar un correo de phishing en correos Outlook y Hotmail:

Ejemplo de cómo reportar un correo de phishing en Gmail:

OTRAS RECOMENDACIONES

Para minimizar los daños que un ataque cibernético puede ocasionar, Utrera brinda las siguientes recomendaciones:

– Elaborar una correcta gestión de contraseñas.

– Evitar utilizar la misma contraseña en distintas plataformas (un error muy común).

– Utilizar gestionadores de contraseñas para que ellos generen las llaves seguras.

– Utilizar antivirus, es muy importante actualizarlo constantemente a la versión más reciente.

– Actualizar el navegador (Chrome, Safari, etc.) a su última versión y en general todos los programas de uso cotidiano.

Para ella, su participación en el programa representó una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente, según compartió el nivel de las clases y tareas que recibió sobre Ciberseguridad durante estos ocho meses y medio superó sus expectativas y espera poder aplicarlas en el campo laboral muy pronto.

Pese a no ser una rama muy común para las mujeres, Mindi aseveró que es cuestión de capacidad y esfuerzo.

“Invito a todas mis compañeras y colegas a que se animen a estudiar y abrirse campo en esta área; sé que puede ser difícil, yo incluso viví varias situaciones que me complicaron un poco al momento de estudiar informática e ingeniería, pero vale la pena esforzarse. Tenemos la capacidad y lo podemos demostrar”.

IRSI

IRSI como programa en crecimiento

El nacimiento del programa de Especialización en Ciberseguridad surge en la mente del CEO, Mauricio Nanne, con el fin de ofrecer de manera no lucrativa la oportunidad a jóvenes en últimos años de universidad o recién egresado una formación adicional a la malla curricular tradicional.

El programa tiene un costo aproximado de USD6,000 por cada estudiante. El entrenamiento completo de los 35 estudiantes de esta promoción sumó alrededor de USD210,000. Actualmente, SISAP tiene alianzas con universidades de Guatemala y El Salvador para dar a conocer el programa y las oportunidades de beca que ofrecen, así bien, anuncian este y otros programas a través de sus redes sociales: @Sisap.

El director de IRSI (Information Risk & Security Institute), Antonio Cabrera, afirmó durante el acto de graduación que con los años la cantidad de estudiantes ha ido aumentando. “Ahora los estudiantes de hace dos o tres años son líderes de proyectos, han destacado en el ámbito profesional. Siempre estamos atentos y les damos seguimiento para saber cómo van”.

Actualmente, se han graduado del programa 95 estudiantes. Cualquier estudiante o profesional de la región interesado en recibir una beca por parte de SISAP puede escribir a: antonio.cabrera@sisap.com

Fuente:https://www.soypositivo.com/guatemalteca-obtiene-el-primer-lugar-en-programa-regional-de-ciberseguridad-de-sisap/

Postúlate a una beca por parte de SISAP