fbpx

El trabajo híbrido sigue creciendo como preferencia entre los empleados

Jul 11, 2022 | TRENDS

Por quinto año consecutivo SISAP ofreció a estudiantes universitarios y profesionales de IT, la posibilidad de especializarse y aumentar sus conocimientos en Ciberseguridad de forma gratuita.

El programa de estudio fue impartido en formato virtual a un total de 35 estudiantes, de los cuales 28 lograron graduarse con éxito, los mismos pertenecen a 8 países de la región, tales como: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia. El entrenamiento completo tuvo una duración de 8 meses y medio, los cuales consisten en un área común de 5 meses, un área de especialización de 2 meses, práctica supervisada de 1 mes, un proceso de certificación, las cuales fueron dadas por más de 45 instructores.

Nuestro CEO Mauricio Nanne comparte que el próximo año esperan que el programa culmine con 100 estudiantes graduados, con la intención que las organizaciones en la región estén más seguras. “Iniciamos hace cinco años, y la idea es continuar año con año formando a más profesionales de ciberseguridad. Cada vez más, los especialistas en esta área son requeridos en el mercado laboral. En esta oportunidad deseo felicitar a los 28 alumnos que culminaron el programa, los exhorto a que sigan adelante y les invito a que corran la voz entre sus colegas y compañeros para que participen en la siguiente generación”.

El programa incluyó temas de Seguridad de Información como: Seguridad en la Nube, Scripting, Fundamentos Python y Linux, Administración de Proyectos, Certificación de Seguridad Internacional, Penetration Testing, Riesgo y Cumplimiento, Respuesta a Incidentes, Investigación Forense, Implementación de Proyecto, entre otros temas.

Los 3 alumnos más destacados son estudiantes de universidades de Guatemala, Colombia y Panamá.

 

  1. Mindi Ajpop, estudiante Universidad de San Carlos de Guatemala: 97 puntos promedio final
  2. Santiago Castro, estudiante de la Universidad Santander de Colombia: 96 puntos promedio final
  3. Diego Tuñón, estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá: 95 puntos promedio final.

La experiencia del primer lugar

Mindi Ajpop es una alumna de último año de Ingeniería en Sistemas y se enteró del programa de SISAP a través de un compañero universitario.  En su último año de carrera, decidió aplicar y ahora es la acreedora del promedio más alto de la quinta promoción y estudiante #1 entre 28 alumnos de la región.

 

La encuesta Everywhere Workplace indica que el 42% de los colaboradores prefieren el trabajo híbrido. El 71% de los encuestados preferiría trabajar desde cualquier parte y en cualquier momento antes que conseguir un ascenso.

Martes Financiero

El eminente fin de la pandemia y la vuelta a la “normalidad” ha puesto a pensar a más de un líder empresarial acerca de cuál debería ser esa “nueva normalidad”, tomando en consideración que muchos de los retos laborales que presentó la pandemia fueron superados, y trajeron consigo aprendizajes relacionados a la modalidad de trabajo virtual, en la que se identificaron aspectos positivos como: la reducción de costos relacionados a oficinas físicas, reducción de costos en combustibles para los colaboradores, incremento en la productividad, uso efectivo de plataformas que ha propiciado el trabajo cooperativo a distancia, y especialmente en un incremento en la satisfacción laboral de los colaboradores por mantener horarios y espacios flexibles de trabajo.

Pero como todo en la vida, el trabajo remoto trajo consigo algunos riesgos, especialmente los riesgos relacionados a la seguridad de la información o ciberseguridad. Con los colaboradores utilizando sus redes domésticas y compartiendo sus equipos de trabajo con el resto de la familia, en uno u otro momento, esto ha significado un riesgo y ha originado brechas de seguridad que los cibercriminales estarían muy al pendiente de aprovechar.

¿Qué prefiere el colaborador?

La empresa IVANTI desarrolló una encuesta titulada “Everywhere Workplace” a más de 4,500 colaboradores de distintas empresas alrededor del mundo, en donde se obtuvieron importantes estadísticas relacionadas a la modalidad de trabajo y las preferencias de los colaboradores:

– Solo el 13% de los colaboradores prefieren trabajar permanentemente en la oficina.

– El 30% prefiere trabajar permanentemente desde casa.

– El 42% de los colaboradores prefiere la modalidad híbrida.

– Un 15% preferiría tener la libertad de trabajar desde cualquier parte del mundo mientras viaja.

– El 71 % de los encuestados preferiría trabajar desde cualquier parte y en cualquier momento antes que conseguir un ascenso.

Según afirma Gartner, empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información, la fórmula híbrida (trabajando en casa y en la oficina a tiempo parcial) ha llegado para quedarse, y el porcentaje de personal que teletrabaja será el 32% de todos los empleados del mundo de cara al 2024.

Por otro lado, se debe considerar que las amenazas móviles van creciendo. Según el Índice de Seguridad Móvil de Verizon 2021, un 60% de las personas que participaron en la encuesta dijo que los dispositivos móviles son el mayor riesgo de seguridad de la empresa. Los usuarios de dispositivos móviles son 26 veces más propensos a hacer clic en un enlace de phishing, que de dar con un malware ¿Y quién hoy en día no gestiona su correo, archivos e información por medio de dispositivos móviles?

Ante la posibilidad de continuar propiciando el trabajo híbrido en las organizaciones, pero comprendiendo la inevitable vulnerabilidad que esto implica la gran pregunta es: ¿cómo cerrar las brechas de seguridad sin sacrificar la flexibilidad de esta modalidad de trabajo?

Cerrando brechas de ciberseguridad

Respondiendo a las necesidades del mercado en proveer soluciones seguras para el teletrabajo, IVANTI ha anunciado una alianza estratégica con SISAP para proveer en Panamá soluciones que ofrecen reducir hasta en un 95% las vulnerabilidades a las que se enfrentan los colaboradores cuando realizan teletrabajo.

“Encontrar un aliado estratégico como SISAP que nos represente en la región centroamericana y caribe es un gran paso para IVANTI en el cumplimiento de nuestros objetivos de volver los entornos de trabajo más seguros.”, comentó Angélica Guzmán, Country Manager de IVANTI para México y CCA.

Las distintas soluciones que ofrece IVANTI van desde la administración unificada de puntos

finales como servidores, computadoras, smartphones, ATMS, puntos de venta, etc., hasta la detección, priorización y remediación de vulnerabilidades, parches y actualizaciones de forma remota. Ofreciendo, a través de sus productos y servicios, capacidades para proteger contra ataques a dispositivos, aplicaciones y phishing, aplicando el concepto de hyperautomatizacion y predictibilidad en tiempo real para la captura y control de eventos, incidentes, problemas resolviendo automáticamente los mismos.

Además, es posible hacer evaluaciones de vulnerabilidad y obtener una Calificación de Riesgo de Vulnerabilidad (VRR) que permitirá que los usuarios actúen rápidamente. Así como la visibilidad de los equipos que no cumplen con la normativa de seguridad de su entorno para tomar acciones prioritarias de parcheo y garantizar un enfoque basado en el riesgo.

“En SISAP estamos comprometidos con nuestros clientes para responder a las necesidades de sus organizaciones y a los riesgos constantes que se presentan en el mundo digital, es por ello que nos sentimos complacidos por presentar esta alianza que buscará brindar soluciones efectivas que mitiguen el riesgo de un ciberataque, manteniendo una buena experiencia para el usuario final y ofreciendo paneles de control para los administradores que facilitan y perfeccionan las tareas” aseguró Mauricio Nanne, CEO de SISAP.

Para ella, su participación en el programa representó una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente, según compartió el nivel de las clases y tareas que recibió sobre Ciberseguridad durante estos ocho meses y medio superó sus expectativas y espera poder aplicarlas en el campo laboral muy pronto.

Pese a no ser una rama muy común para las mujeres, Mindi aseveró que es cuestión de capacidad y esfuerzo.

“Invito a todas mis compañeras y colegas a que se animen a estudiar y abrirse campo en esta área; sé que puede ser difícil, yo incluso viví varias situaciones que me complicaron un poco al momento de estudiar informática e ingeniería, pero vale la pena esforzarse. Tenemos la capacidad y lo podemos demostrar”.

IRSI

IRSI como programa en crecimiento

El nacimiento del programa de Especialización en Ciberseguridad surge en la mente del CEO, Mauricio Nanne, con el fin de ofrecer de manera no lucrativa la oportunidad a jóvenes en últimos años de universidad o recién egresado una formación adicional a la malla curricular tradicional.

El programa tiene un costo aproximado de USD6,000 por cada estudiante. El entrenamiento completo de los 35 estudiantes de esta promoción sumó alrededor de USD210,000. Actualmente, SISAP tiene alianzas con universidades de Guatemala y El Salvador para dar a conocer el programa y las oportunidades de beca que ofrecen, así bien, anuncian este y otros programas a través de sus redes sociales: @Sisap.

El director de IRSI (Information Risk & Security Institute), Antonio Cabrera, afirmó durante el acto de graduación que con los años la cantidad de estudiantes ha ido aumentando. “Ahora los estudiantes de hace dos o tres años son líderes de proyectos, han destacado en el ámbito profesional. Siempre estamos atentos y les damos seguimiento para saber cómo van”.

Actualmente, se han graduado del programa 95 estudiantes. Cualquier estudiante o profesional de la región interesado en recibir una beca por parte de SISAP puede escribir a: antonio.cabrera@sisap.com

Fuente:https://www.soypositivo.com/guatemalteca-obtiene-el-primer-lugar-en-programa-regional-de-ciberseguridad-de-sisap/

Postúlate a una beca por parte de SISAP