fbpx

Piden énfasis en ciberseguridad tras ataques en Costa Rica

Jul 4, 2022 | CONTI ATTACKS

Por quinto año consecutivo SISAP ofreció a estudiantes universitarios y profesionales de IT, la posibilidad de especializarse y aumentar sus conocimientos en Ciberseguridad de forma gratuita.

El programa de estudio fue impartido en formato virtual a un total de 35 estudiantes, de los cuales 28 lograron graduarse con éxito, los mismos pertenecen a 8 países de la región, tales como: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia. El entrenamiento completo tuvo una duración de 8 meses y medio, los cuales consisten en un área común de 5 meses, un área de especialización de 2 meses, práctica supervisada de 1 mes, un proceso de certificación, las cuales fueron dadas por más de 45 instructores.

Nuestro CEO Mauricio Nanne comparte que el próximo año esperan que el programa culmine con 100 estudiantes graduados, con la intención que las organizaciones en la región estén más seguras. “Iniciamos hace cinco años, y la idea es continuar año con año formando a más profesionales de ciberseguridad. Cada vez más, los especialistas en esta área son requeridos en el mercado laboral. En esta oportunidad deseo felicitar a los 28 alumnos que culminaron el programa, los exhorto a que sigan adelante y les invito a que corran la voz entre sus colegas y compañeros para que participen en la siguiente generación”.

El programa incluyó temas de Seguridad de Información como: Seguridad en la Nube, Scripting, Fundamentos Python y Linux, Administración de Proyectos, Certificación de Seguridad Internacional, Penetration Testing, Riesgo y Cumplimiento, Respuesta a Incidentes, Investigación Forense, Implementación de Proyecto, entre otros temas.

Los 3 alumnos más destacados son estudiantes de universidades de Guatemala, Colombia y Panamá.

 

  1. Mindi Ajpop, estudiante Universidad de San Carlos de Guatemala: 97 puntos promedio final
  2. Santiago Castro, estudiante de la Universidad Santander de Colombia: 96 puntos promedio final
  3. Diego Tuñón, estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá: 95 puntos promedio final.

La experiencia del primer lugar

Mindi Ajpop es una alumna de último año de Ingeniería en Sistemas y se enteró del programa de SISAP a través de un compañero universitario.  En su último año de carrera, decidió aplicar y ahora es la acreedora del promedio más alto de la quinta promoción y estudiante #1 entre 28 alumnos de la región.

 

El país centroamericano reportó varios ciberataques en abril. Ante esa experiencia, varias firmas subrayaron la importancia de que las organizaciones cuenten con estrategias y planes.

La Prensa Gráfica

Escrito por Rosa María Pastrán

Los ciberataques perpetrados a varias instituciones de Costa Rica, en el primer semestre de este año, han puesto de relieve la necesidad de que todas las organizaciones, ya sea públicas o privadas, cuenten con estrategias y programas sobre ciberseguridad.

El pasado 17 de abril, el Grupo Conti publicó un anuncio en la “dark web” (red oscura) sobre un ataque a instituciones gubernamentales costarricenses, entre estas, el Ministerio de Hacienda.

Al principio, hubo escepticismo, pero después se confirmó que la plataforma tecnológica y la base de datos de esta entidad había sido “atacada, encriptada y secuestrada” por este grupo y se confirmó que otras instituciones había sido atacadas, resumió Juan Bustos, gerente de país de SISAP en Costa Rica, firma regional enfocada en la seguridad de la información.


“Inicialmente se habló de siete instituciones de gobierno que habían sido atacadas; hoy se tiene claro que fueron 27 instituciones las que fueron atacadas”.


Juan Bustos, gerente de país de SISAP en Costa Rica

“Se conoce esto como un ataque sin precedentes, algo muy atípico, porque es un ataque directo a la institucionalidad de un gobierno de parte de un grupo de ciberdelincuentes”, expresó Bustos.

A cambio de devolver la información, el grupo pidió al gobierno un “rescate” de $10 millones, el cual no fue pagado. “Esto nos deja un aprendizaje muy doloroso, y creo que también ha servido para encender una luz ‘amarilla’ en función de la posibilidad de estos ataques”, comentó Bustos.

Prevención

Un aspecto que resaltó Bustos es que todos los vectores de ataque que utilizan estos grupos “son extremadamente conocidos”, por lo que las organizaciones deben estar claras de que hay “esfuerzos e inversiones que hay qué hacer”.

“No deberían existir empresas donde la ciberseguridad no es algo sustancial”, resaltó Bustos, sobre todo porque estas están inmersas en un proceso de transformación digital. De ahí que las organizaciones deben de tener en cuenta cosas puntuales: asegurar sus respaldos, lo que permitirá que en caso de que estos sean afectados por un incidente, estos ayudarán a poner en producción los servicios, lo que en el caso de instituciones públicas “es vital”.

“Las organizaciones tienen que tener un buen plan de respaldo probado y certificado, y que estén fuera de línea”, destacó Bustos. Otra buena práctica es que el personal de la organización tengan conciencia del valor de la información y los datos.

“El eslabón más débil en todo lo que hagamos para protegernos en ciberseguridad somos usted y yo: las personas. El que la da clic al correo que no tengo que darle soy yo”, recalca el gerente de SISAP.


“Es fundamental que las organizaciones sepan muy claramente cuál es su entorno de amenazas y de las cuales son susceptibles”.


Comunicad de EY, sobre amenazas cibernécticas

Del 100 % de la inversión que las organizaciones de la región destinan a ciberseguridad, solo el 2 % está dirigido al educación para el personal.

Los puntos finales de conectividad (computadoras, teléfonos, impresoras o cualquier conectado a la red) debe de contar con las protecciones necesarios: un antivirus actualizado. “El factor común de las organizaciones que fueron atacadas en nuestro país: tenían un buen muy buen antivirus, pero un porcentaje relativamente medio no estaban actualizados”, apuntó Bustos.

Recomendó poner atención a los “parches” o actualizaciones de los sistemas, que a veces se van dejando de lado. Este es uno de los vectores de ataque más conocidos. Por otra parte, Bustos recomendó cuestionarse qué instituciones de un país atacarían los ciberdelincuentes.

Planes

Durante la Feria Virtual FSO: El ADN del sector financiero, impulsada por la firma EY, expertos alertaron sobre la importancia de contar con un plan de respuesta a los ataques cibernéticos y, lo esencial que es realizar simulacros de crisis para poner a prueba las capacidades, los mecanismos e infraestructura de recuperación de datos y medir su eficacia. “Es fundamental que las organizaciones sepan muy claramente cuál es su entorno de amenazas y de las cuales son susceptibles”, dijo EY en un comunicado.

Las estrategias de ciberseguridad deben ser aterrizadas a programas de ciberseguridad, para poner acciones constantes y sistemáticas, dijo, por su parte Bustos. “La experiencia, lo que nos ha dicho, es que las instituciones o empresas que tienen un programa sistemático de ciberseguridad, no es que dejan de ser atacadas, pero su riesgo se disminuye”, expresó Bustos.

“Para las empresas e instituciones el principal factor de riesgo es la reputación corporativa, un activo importante que corre peligro si durante un ataque cibernético no se sabe o no se cuenta con las capacidades adecuadas de respuesta y recuperación para gestionar las crisis correctamente”, agregó EY.


Lo que hay que tener presente

Estas son algunas de la recomendaciones que las firmas proponen en cuanto a ciberseguridad

1- Respaldos
Las organizaciones deben de tener buenos respaldos de datos y bibliotecas, validados de que estén limpios y fuera de línea  e implementar de urgencia evaluación de vulnerabilidades y mitigación a los servidores, comenzando por los más críticos.  

2- Precauciones
También hay que asegurar que los usuarios que tienen cuentas de correo no abran ni hagan clic en correos e hipervínculos sin estar seguros de que vienen de un origen genuino y confiable. Se sugiere restringir al máximo la navegación.  

3- Respuestas ante una crisis
Crear un Plan de manejo de crisis, definiendo las funciones de las personas que participarán y el portavoz. Validar que sus proveedores también cumplan con estas recomendaciones, para reducir su riesgo de interrupción de cadena de suministro. 

4- Acciones
Revisar  bitácoras de los “firewalls” para detectar tráfico saliente anormal (indicación que están exfiltrando datos). Asegurarse que los usuarios que tienen cuentas de correo no abran ni hagan clic en correos e hipervínculos sin estar seguros de que vienen de un origen genuino y confiable. 

5- Puntos finales de conectividad
Asegurarse que de todos los ENDPOINT (puntos finales de conectividad como computadoras, teléfonos, impresoras o cualquier conectado a la red) tengan una versión reciente (menos de una semana) de su protección (ANTIVIRUS o ENDPOINT SECURITY) idealmente de última generación o que incluya EDR. 

6- Copias
Habilitar bitácoras detalladas en sus “firewalls”, IPS, Anti-spam, gateway de navegación, servidores críticos, con suficiente tamaño para que no se sobre escriban por lo menos en dos meses. Sacar frecuentemente copia de las bitácoras y almacenarlas fuera de línea, para poder hacer una investigación forense en caso de que se comprometan los dispositivos. 

Para ella, su participación en el programa representó una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente, según compartió el nivel de las clases y tareas que recibió sobre Ciberseguridad durante estos ocho meses y medio superó sus expectativas y espera poder aplicarlas en el campo laboral muy pronto.

Pese a no ser una rama muy común para las mujeres, Mindi aseveró que es cuestión de capacidad y esfuerzo.

“Invito a todas mis compañeras y colegas a que se animen a estudiar y abrirse campo en esta área; sé que puede ser difícil, yo incluso viví varias situaciones que me complicaron un poco al momento de estudiar informática e ingeniería, pero vale la pena esforzarse. Tenemos la capacidad y lo podemos demostrar”.

IRSI

IRSI como programa en crecimiento

El nacimiento del programa de Especialización en Ciberseguridad surge en la mente del CEO, Mauricio Nanne, con el fin de ofrecer de manera no lucrativa la oportunidad a jóvenes en últimos años de universidad o recién egresado una formación adicional a la malla curricular tradicional.

El programa tiene un costo aproximado de USD6,000 por cada estudiante. El entrenamiento completo de los 35 estudiantes de esta promoción sumó alrededor de USD210,000. Actualmente, SISAP tiene alianzas con universidades de Guatemala y El Salvador para dar a conocer el programa y las oportunidades de beca que ofrecen, así bien, anuncian este y otros programas a través de sus redes sociales: @Sisap.

El director de IRSI (Information Risk & Security Institute), Antonio Cabrera, afirmó durante el acto de graduación que con los años la cantidad de estudiantes ha ido aumentando. “Ahora los estudiantes de hace dos o tres años son líderes de proyectos, han destacado en el ámbito profesional. Siempre estamos atentos y les damos seguimiento para saber cómo van”.

Actualmente, se han graduado del programa 95 estudiantes. Cualquier estudiante o profesional de la región interesado en recibir una beca por parte de SISAP puede escribir a: antonio.cabrera@sisap.com

Fuente:https://www.soypositivo.com/guatemalteca-obtiene-el-primer-lugar-en-programa-regional-de-ciberseguridad-de-sisap/

Postúlate a una beca por parte de SISAP