fbpx

De los campos de batalla tradicionales a las ciberguerras

Jun 3, 2022 | CONTI ATTACKS

Por quinto año consecutivo SISAP ofreció a estudiantes universitarios y profesionales de IT, la posibilidad de especializarse y aumentar sus conocimientos en Ciberseguridad de forma gratuita.

El programa de estudio fue impartido en formato virtual a un total de 35 estudiantes, de los cuales 28 lograron graduarse con éxito, los mismos pertenecen a 8 países de la región, tales como: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia. El entrenamiento completo tuvo una duración de 8 meses y medio, los cuales consisten en un área común de 5 meses, un área de especialización de 2 meses, práctica supervisada de 1 mes, un proceso de certificación, las cuales fueron dadas por más de 45 instructores.

Nuestro CEO Mauricio Nanne comparte que el próximo año esperan que el programa culmine con 100 estudiantes graduados, con la intención que las organizaciones en la región estén más seguras. “Iniciamos hace cinco años, y la idea es continuar año con año formando a más profesionales de ciberseguridad. Cada vez más, los especialistas en esta área son requeridos en el mercado laboral. En esta oportunidad deseo felicitar a los 28 alumnos que culminaron el programa, los exhorto a que sigan adelante y les invito a que corran la voz entre sus colegas y compañeros para que participen en la siguiente generación”.

El programa incluyó temas de Seguridad de Información como: Seguridad en la Nube, Scripting, Fundamentos Python y Linux, Administración de Proyectos, Certificación de Seguridad Internacional, Penetration Testing, Riesgo y Cumplimiento, Respuesta a Incidentes, Investigación Forense, Implementación de Proyecto, entre otros temas.

Los 3 alumnos más destacados son estudiantes de universidades de Guatemala, Colombia y Panamá.

 

  1. Mindi Ajpop, estudiante Universidad de San Carlos de Guatemala: 97 puntos promedio final
  2. Santiago Castro, estudiante de la Universidad Santander de Colombia: 96 puntos promedio final
  3. Diego Tuñón, estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá: 95 puntos promedio final.

La experiencia del primer lugar

Mindi Ajpop es una alumna de último año de Ingeniería en Sistemas y se enteró del programa de SISAP a través de un compañero universitario.  En su último año de carrera, decidió aplicar y ahora es la acreedora del promedio más alto de la quinta promoción y estudiante #1 entre 28 alumnos de la región.

 

Forbes Rep.Dom

Escrito por Felivia Mejía

¡Las guerras cibernéticas han llegado! no conocen fronteras, no siempre persiguen ideales políticos y su principal interés es el dinero.

Por Emilio Pérez

Las primeras guerras, de las cuales se tiene conocimiento en la historia humana, datan de hace más de 4,500 años. Lo que nos debe recordar que las guerras no son algo nuevo, sino por lo contrario se han hecho presentes en la historia de las principales civilizaciones durante siglos.

El principal motivador de las guerras ha sido el poder, los recursos naturales, las extensiones territoriales, y por supuesto el dinero, en cualquiera de sus formas o presentaciones.

En la actualidad, somos testigos de una guerra armada entre Ucrania-Rusia, pero también vemos cómo esta guerra ha llegado a un campo de batalla cibernético; y a pesar de que, del conflicto armado nos separan más de 9,000 kilómetros, virtualmente estamos más cerca que nunca a causa de la globalización.

Esto lo podemos evidenciar en la inflación que afecta a todos los países del mundo debido a las sanciones económicas a Rusia.

Pero ¿qué sabemos de la guerra en el terreno digital?

La Ciberseguridad en RD y el resto de Latinoamérica

Recientemente se ha dado a conocer que un grupo cibercriminal denominado CONTI, el cual cuenta con el respaldo y protección del gobierno ruso, se ha responsabilizado de ataques cibernéticos a entidades de gobierno de Perú y Costa Rica, este último se ha declarado en guerra cibernética pues al momento suman más de 29 instituciones atacadas.

De acuerdo con el CERT de SISAP, las estadísticas nos indican que los ataques más impactantes en ciberseguridad para Latinoamérica lo conforma los de tipo Ransomware (Secuestro de datos/software) con un 41%.

Mientras que en República Dominicana los ataques Ransomware representan el 38%, le siguen los tipo BEC (Compromiso de correos empresariales) con 16%, pero esto no significa que sean los únicos tipos e ciberataques en el país.

También nos acechan otro tipo de ataques como campanas de Phishing, Minería de Criptomoneda, Ataques Denegación de Servicios (DDOS), entre otros. Esto nos confirma que a pesar de estar físicamente alejados, de forma virtual estamos muy cercanos, para bien y para mal.

Según estudios de organizaciones mundiales de ciberseguridad, Republica Dominicana recibió más de 2,000 millones de intentos de ataques cibernéticos durante el 2021.

República Dominicana ha venido dando grandes pasos en temas de ciberseguridad, acción que se debe aplaudir al gobierno dominicano, pues desde allí se ha promovido y empoderando a las empresas para que desarrollen sus estrategias de ciberseguridad y riesgos para mejorar sus posturas; sin embargo, el camino es largo y el trabajo debe ser constante y consciente

El riesgo cibernético nunca se erradicará por completo, pero el impacto que tendrían las organizaciones que se han preparado, frente a las que no lo han hecho, son suficientemente significativos.

Puntos importantes sobre ciberseguridad a considerar

El primer paso que deben dar las organizaciones es tomar consciencia de la importancia que tiene la ciberseguridad, por lo que es clave incluirla en su planificación estratégica; las organizaciones deben realizar un autodiagnóstico, para evaluar su postura de riesgos, vulnerabilidades y brechas de seguridad de la información.

Las empresas deben Implementar una cultura responsable y consciente de la importancia de cuidar y fortalecer su ciberseguridad. El 82% de las brechas de ciberseguridad en República Dominicana recaen en errores humanos, malas intenciones y fallas en configuraciones de seguridad por desconocimiento.

Anteriormente se tenía la idea de que solamente las grandes empresas y organizaciones eran víctimas de ciberataques, o que la única industria atacada era la financiera, pero la realidad está muy alejada de eso. En la actualidad, ciertamente la industria financiera se posiciona en los primeros lugares con el 11% de ataques, pero la administración pública la iguala con el mismo porcentaje y la industria manufacturera con 10%, esto evidencia que cualquier industria y cualquier tamaño de organización está en riesgo de ser atacada.

Emilio Pérez es country manager de Sistemas Aplicativos (SISAP) para República Dominicana, cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional en Ciberseguridad e informática.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes República Dominicana.

Para ella, su participación en el programa representó una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente, según compartió el nivel de las clases y tareas que recibió sobre Ciberseguridad durante estos ocho meses y medio superó sus expectativas y espera poder aplicarlas en el campo laboral muy pronto.

Pese a no ser una rama muy común para las mujeres, Mindi aseveró que es cuestión de capacidad y esfuerzo.

“Invito a todas mis compañeras y colegas a que se animen a estudiar y abrirse campo en esta área; sé que puede ser difícil, yo incluso viví varias situaciones que me complicaron un poco al momento de estudiar informática e ingeniería, pero vale la pena esforzarse. Tenemos la capacidad y lo podemos demostrar”.

IRSI

IRSI como programa en crecimiento

El nacimiento del programa de Especialización en Ciberseguridad surge en la mente del CEO, Mauricio Nanne, con el fin de ofrecer de manera no lucrativa la oportunidad a jóvenes en últimos años de universidad o recién egresado una formación adicional a la malla curricular tradicional.

El programa tiene un costo aproximado de USD6,000 por cada estudiante. El entrenamiento completo de los 35 estudiantes de esta promoción sumó alrededor de USD210,000. Actualmente, SISAP tiene alianzas con universidades de Guatemala y El Salvador para dar a conocer el programa y las oportunidades de beca que ofrecen, así bien, anuncian este y otros programas a través de sus redes sociales: @Sisap.

El director de IRSI (Information Risk & Security Institute), Antonio Cabrera, afirmó durante el acto de graduación que con los años la cantidad de estudiantes ha ido aumentando. “Ahora los estudiantes de hace dos o tres años son líderes de proyectos, han destacado en el ámbito profesional. Siempre estamos atentos y les damos seguimiento para saber cómo van”.

Actualmente, se han graduado del programa 95 estudiantes. Cualquier estudiante o profesional de la región interesado en recibir una beca por parte de SISAP puede escribir a: antonio.cabrera@sisap.com

Fuente:https://www.soypositivo.com/guatemalteca-obtiene-el-primer-lugar-en-programa-regional-de-ciberseguridad-de-sisap/

Postúlate a una beca por parte de SISAP