fbpx

Expertos en Ciberseguridad advierten sobre la urgencia de identificar brechas de seguridad informática en el sector público-privado

May 12, 2022 | SISAP SERVICES TOUR

Por quinto año consecutivo SISAP ofreció a estudiantes universitarios y profesionales de IT, la posibilidad de especializarse y aumentar sus conocimientos en Ciberseguridad de forma gratuita.

El programa de estudio fue impartido en formato virtual a un total de 35 estudiantes, de los cuales 28 lograron graduarse con éxito, los mismos pertenecen a 8 países de la región, tales como: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia. El entrenamiento completo tuvo una duración de 8 meses y medio, los cuales consisten en un área común de 5 meses, un área de especialización de 2 meses, práctica supervisada de 1 mes, un proceso de certificación, las cuales fueron dadas por más de 45 instructores.

Nuestro CEO Mauricio Nanne comparte que el próximo año esperan que el programa culmine con 100 estudiantes graduados, con la intención que las organizaciones en la región estén más seguras. “Iniciamos hace cinco años, y la idea es continuar año con año formando a más profesionales de ciberseguridad. Cada vez más, los especialistas en esta área son requeridos en el mercado laboral. En esta oportunidad deseo felicitar a los 28 alumnos que culminaron el programa, los exhorto a que sigan adelante y les invito a que corran la voz entre sus colegas y compañeros para que participen en la siguiente generación”.

El programa incluyó temas de Seguridad de Información como: Seguridad en la Nube, Scripting, Fundamentos Python y Linux, Administración de Proyectos, Certificación de Seguridad Internacional, Penetration Testing, Riesgo y Cumplimiento, Respuesta a Incidentes, Investigación Forense, Implementación de Proyecto, entre otros temas.

Los 3 alumnos más destacados son estudiantes de universidades de Guatemala, Colombia y Panamá.

 

  1. Mindi Ajpop, estudiante Universidad de San Carlos de Guatemala: 97 puntos promedio final
  2. Santiago Castro, estudiante de la Universidad Santander de Colombia: 96 puntos promedio final
  3. Diego Tuñón, estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá: 95 puntos promedio final.

La experiencia del primer lugar

Mindi Ajpop es una alumna de último año de Ingeniería en Sistemas y se enteró del programa de SISAP a través de un compañero universitario.  En su último año de carrera, decidió aplicar y ahora es la acreedora del promedio más alto de la quinta promoción y estudiante #1 entre 28 alumnos de la región.

 

Diario El Ciudadano

Escrito por Kedy Chavarría

  • Costa Rica recibió la 3ra. Edición del Tour de Servicios SISAP.

Por tercer año, Costa Rica recibió el tour de servicios SISAP, evento que tiene por objetivo sensibilizar a las organizaciones de distintas industrias sobre los riesgos a los que nos enfrentamos en el mundo digital.

En medio de la situación que enfrenta Costa Rica por los ataques e incidentes en los sistemas de gobierno y del sector privado, expertos en Ciberseguridad invitan a revisar las estrategias y protocolos de las organizaciones para fortalecer los mecanismos de control y seguridad.

El evento contó con la participación de más de 35 personas representantes de distintas empresas e industrias. Las organizaciones asistentes, de la mano con expertos de alto nivel de SISAP, realizaron un autodiagnóstico e identificaron brechas de seguridad, para luego formular un plan de trabajo y buscar soluciones que cierren las mismas.

Imagen de archivo

El Tour de Servicios SISAP se estará realizando a nivel regional en los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia ; en los cuales SISAP y sus aliados lideran el sector de la ciberseguridad.

“En la medida en que van surgiendo nuevas tecnologías que acercan a las organizaciones a sus consumidores, clientes potenciales, proveedores y distintos públicos, también van surgiendo nuevas amenazas que atentan contra la seguridad de la información de una organización. Es clave que las organizaciones se preparen para hacer frente a cualquier intento por vulnerar su seguridad informática” aseguró Mauricio Nanne, CEO y Fundador de SISAP.

En los países de la región centroamericana, los ataques de tipo Ransomware son los más frecuentes en organizaciones con un 41% de recurrencia, seguido por los ataques tipo BEC (Business Email Compromise) con un 16%.

En un mundo globalizado, en el que las fronteras no existen y los ataques pueden llegar de cualquier parte del mundo, no importando el giro de negocio, tamaño y ubicación de una organización; los ciberdelincuentes harán lo posible por burlar la seguridad informática y apoderarse de su activo más valioso: la información; pero lo que sin duda marcará la diferencia, es la capacidad de reaccionar de las organizaciones, pues aquellas que estén preparadas ahorrarán costos, tiempo y minimizará daños.

“Las empresas tienen el reto de transformarse digitalmente de forma segura, y nuestro Tour de Servicios permite tener acceso a una serie de soluciones encapsuladas como servicios, los cuales apalancan y aceleran las iniciativas de esta transformación. Estamos muy agradecidos con nuestros clientes por la confianza que brindan a SISAP como su aliado. Asumimos con entusiasmo y gran compromiso ser los referentes de ciberseguidad en la región.” Expresó Juan Busto, gerente de país de SISAP.

Para ella, su participación en el programa representó una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente, según compartió el nivel de las clases y tareas que recibió sobre Ciberseguridad durante estos ocho meses y medio superó sus expectativas y espera poder aplicarlas en el campo laboral muy pronto.

Pese a no ser una rama muy común para las mujeres, Mindi aseveró que es cuestión de capacidad y esfuerzo.

“Invito a todas mis compañeras y colegas a que se animen a estudiar y abrirse campo en esta área; sé que puede ser difícil, yo incluso viví varias situaciones que me complicaron un poco al momento de estudiar informática e ingeniería, pero vale la pena esforzarse. Tenemos la capacidad y lo podemos demostrar”.

IRSI

IRSI como programa en crecimiento

El nacimiento del programa de Especialización en Ciberseguridad surge en la mente del CEO, Mauricio Nanne, con el fin de ofrecer de manera no lucrativa la oportunidad a jóvenes en últimos años de universidad o recién egresado una formación adicional a la malla curricular tradicional.

El programa tiene un costo aproximado de USD6,000 por cada estudiante. El entrenamiento completo de los 35 estudiantes de esta promoción sumó alrededor de USD210,000. Actualmente, SISAP tiene alianzas con universidades de Guatemala y El Salvador para dar a conocer el programa y las oportunidades de beca que ofrecen, así bien, anuncian este y otros programas a través de sus redes sociales: @Sisap.

El director de IRSI (Information Risk & Security Institute), Antonio Cabrera, afirmó durante el acto de graduación que con los años la cantidad de estudiantes ha ido aumentando. “Ahora los estudiantes de hace dos o tres años son líderes de proyectos, han destacado en el ámbito profesional. Siempre estamos atentos y les damos seguimiento para saber cómo van”.

Actualmente, se han graduado del programa 95 estudiantes. Cualquier estudiante o profesional de la región interesado en recibir una beca por parte de SISAP puede escribir a: antonio.cabrera@sisap.com

Fuente:https://www.soypositivo.com/guatemalteca-obtiene-el-primer-lugar-en-programa-regional-de-ciberseguridad-de-sisap/

Postúlate a una beca por parte de SISAP